Linfoma de Células del Manto
Autor Laboratorio Janssen
El linfoma de células del manto es un tumor del sistema linfático y se debe a la acumulación y proliferación descontrolada de un tipo de glóbulos blancos o leucocitos llamados “linfocitos B”, que se transforman en células malignas o cancerígenas.
El linfoma de células del manto es un tumor del sistema linfático y se debe a la acumulación y proliferación descontrolada de un tipo de glóbulos blancos o leucocitos llamados “linfocitos B”, que se transforman en células malignas o cancerígenas. Existen unos linfocitos B que viven en una zona del ganglio linfático llamada “zona del manto folicular”. El carácter de malignidad de este cáncer se reconoce porque los linfocitos B tumorales se multiplican, extendiéndose y rebasando en el ganglio linfático la zona en la que las células normales del manto folicular residen en condiciones normales. Los linfocitos B del linfoma del manto se dividen descontroladamente, produciendo un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Si se trata de ganglios superficiales bajo la piel, es fácil que se detecten como tumoraciones o “bultos” a los lados de cuello, axilas o ingles. Si los que crecen son ganglios internos, pueden tardar en detectarse, hasta que produzcan síntomas. Las células tumorales pueden salir de los ganglios linfáticos, y detectarse por lo tanto, en un análisis de sangre, y pueden localizarse y proliferar a distancia en otros ganglios linfáticos o tejidos como la médula ósea, el hígado, el bazo y otros sistemas, como el sistema digestivo, respiratorio o nervioso central.
El linfoma de células del manto es un tipo de linfoma poco frecuente, ya que representa cerca del 5% de todos los linfomas. La edad de presentación es en general por encima de los 60 años, pero puede aparecer desde los 35 años en adelante. Es 3 veces más frecuentes en hombres que en mujeres y cuando se diagnostica suele ser en estadios avanzados (›90%)1,2. A la presentación del linfoma, más del 80% de los pacientes tienen síntomas de enfermedad, y en un 40% de casos los síntomas incluyen fiebre (›38º), sudores nocturnos y pérdida de peso. A estos 3 síntomas es lo que se conocen como “síntomas B”. En menos del 10% de los pacientes se presentan astenia (cansancio), anorexia (falta de apetito), malestar general o prurito. Otro tipo de síntomas locales, como cefalea, tos, dificultad para respirar, dolor óseo o abdominal pueden indicar afectación a esos niveles de la enfermeda.3 Lo habitual es encontrar adenopatías en diversos territorios ganglionares, aumento del tamaño del hígado y bazo. Es frecuente la anemia y la afectación de la médula ósea por el linfoma. Menos frecuente, pero se ha de buscar porque puede pasar desapercibido, es la afectación extraganglionar, es decir, afectación de otros órganos que no sean los ganglios linfáticos, como puede ser el tracto digestivo o respiratorio, y más raramente el sistema nervioso, mama o glándulas salivares.
Ver artículo completo original
ENLACE haz click aquí
https://www.cancerdelasangre.com/soy-paciente/linfoma-de-celulas-del-manto/
Información sobre el cáncer Linfoma No Hodgkin del Manto. Enlaces de artículos originales tal como fueron publicados por sus autores. Es únicamente una recopilación de información, cada lector debe analizar lo que lee y verificar su confiablidad y alcances. Con la aspiración de que sea útil a alguien. David Gómez Salas
Información sobre el cáncer Linfoma No Hodgkin del Manto. Enlaces de artículos originales tal como fueron publicados por sus autores. Es únicamente una recopilación de información, cada lector debe analizar lo que lee y verificar su confiablidad y alcances. Con la aspiración de que sea útil a alguien. David Gómez Salas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Biometría hemática y proteínas totales 13 de marzo 2019
Biometría hemática y proteínas totales, 13 de marzo 2019

-
Estudios de medicina nuclear y el cáncer Otros nombres para estos estudios: medicina nuclear de diagnóstico por imágenes, imágenes por radi...
-
Biometría hemática y proteínas totales, 13 de marzo 2019
-
Exploración por tomografía por emisión de positrones – tomografía computada (PET/TC) La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza...
No hay comentarios:
Publicar un comentario