Información sobre el cáncer Linfoma No Hodgkin del Manto. Enlaces de artículos originales tal como fueron publicados por sus autores. Es únicamente una recopilación de información, cada lector debe analizar lo que lee y verificar su confiablidad y alcances. Con la aspiración de que sea útil a alguien. David Gómez Salas

domingo, 15 de julio de 2018

5. Tratamiento del linfoma de células del manto

5. Tratamiento del linfoma de células del manto
AEAL ¡Unidos somos más fuertes!

5.1 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
Con el fin de mejorar el tratamiento, los médicos elaboran un pronóstico (predicción del curso de la enfermedad y las posibilidades de supervivencia según las condiciones médicas asociadas del paciente y los efectos conocidos de la terapia del linfoma) para identificar a los pacientes que tal vez necesiten una terapia no convencional y menos agresiva.

Los índices pronósticos ayudan a los médicos a desarrollar estrategias de tratamiento con base en los factores de riesgo particulares del paciente.
Una vez determinada la extensión de la enfermedad, los médicos que atienden a pacientes con linfoma de células del manto usan el Índice de Pronóstico Internacional para el Linfoma de Células del Manto (MIPI, por sus siglas en inglés) que recoge los factores clínicos que más influyen en el pronóstico del linfoma de células del manto. El MIPI tiene en cuenta cuatro factores en el momento del diagnóstico que son independientes entre si:

Edad
Estado general (capacidad de realizar actividades de la vida diaria)
Nivel de deshidrogenasa láctica (LDH) en la sangre
Recuento de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre
La edad y el estado general pueden dar información sobre la tolerancia a la quimioterapia y la LDH y nivel de leucocitos dan una medida indirecta de la actividad de la enfermedad. Según el valor de estos factores, el MIPI asigna una categoría de riesgo bajo, riesgo intermedio o riesgo alto según la cantidad de puntos.

Hay varios factores adicionales que se comportan como marcadores importantes de pronóstico, entre ellos el tipo celular del linfoma; el nivel de beta2-microglobulina; el número absoluto de monocitos en la sangre periférica; los marcadores de proliferación celular (Ki-67) en la biopsia del tumor, que miden la rapidez de crecimiento; los perfiles de expresión génica en la biopsia del tumor, que dan información de los genes sobre-expresados e infra-expresados que influyen en la supervivencia. Por último, la respuesta al tratamiento medida como la enfermedad mínima residual (MRD, por sus siglas en inglés) que si se alcanza, ayuda a predecir un control prolongado del linfoma.

El equipo de profesionales médicos que le administran su tratamiento puede incluir a más de un especialista. Es importante que usted hable con los miembros del equipo y conozca el tipo de tratamiento que va a recibir, dentro de las posibles opciones de tratamiento, incluyendo los tratamientos en fase de estudio en ensayos clínicos...


5.2 TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
El linfoma de células del manto se considera un tipo agresivo de linfoma (de progresión rápida y que daña la salud del paciente) y la mayoría de los pacientes recibe tratamiento después del diagnóstico y la estadificación. Sin embargo, en algunos pacientes el linfoma de células del manto tiene un bajo grado de malignidad, es decir progresa lentamente y no afecta inicialmente el buen estado de salud, con lo que se suele recomendar un período de seguimiento y observación, llamado “observar y esperar” hasta que aparezcan signos de daño o progresión del linfoma y se suelen programar consultas cada 2 ó 3 meses y nuevamente pruebas de estadificación cada 6 meses o según sea necesario. -- Para leer más ir al enlace, que se encuentra al final de este artículo...

5.3 TRATAMIENTO DEL LINFOMA DEL MANTO EN PACIENTES EN RECAÍDA O RESISTENTES AL TRATAMIENTO
Algunos pacientes vuelven a presentar la enfermedad después de haber logrado la remisión. Esta situación se denomina “recaída” de la enfermedad. Algunos pacientes tienen una enfermedad que no responde al tratamiento inicial, la cual se denomina “resistente al tratamiento”...

5.4 ESTUDIOS CLÍNICOS PARA EL LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
Durante los últimos años, la investigación médica sobre el linfoma de células del manto ha dado lugar al hallazgo de mejores opciones de tratamiento para los pacientes y los avances continúan en desarrollo.

Los pacientes pueden tener la oportunidad de participar en ensayos clínicos que realizados según rigurosas pautas de investigación y protección al paciente, ayudan a los profesionales médicos e investigadores a valorar los efectos beneficiosos y adversos de los posibles nuevos tratamientos.

Otros estudios evalúan las nuevas terapias en comparación con las actualmente disponibles buscando las pruebas convincentes de su superioridad. También se investigan medicamentos que han demostrado ser eficaces en otros tipos de cáncer y otras enfermedades...

5.5 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
Se han logrado avances verdaderamente extraordinarios en el tratamiento del linfoma de células del manto durante las últimas décadas con un aumento de casi el doble en la supervivencia en general, aunque las recaídas siguen siendo un problema a resolver. La mayoría de los pacientes responden bien a la terapia inicial (con o sin un trasplante de células madre). No obstante, en la mayoría de los pacientes, la enfermedad puede progresar con el tiempo (recaída). Una resistencia al tratamiento, significa que los pacientes no responden a la quimioterapia y es un motivo para recurrir a nuevas terapias.

Para los pacientes con linfoma de células del manto la mediana de la duración del período de tiempo hasta una progresión es de unos 20 meses. Si han transcurrido mas de 4 años sin progresión es muy probable que el linfoma esté curado con el tratamiento...

Para leer el artículo completo abrir el enlace
ENLACE, HAZ CLICK AQUÍ

Referencia
http://www.aeal.es/linfoma-de-celulas-del-manto-espana/5-tratamiento-del-linfoma-de-celulas-del-manto/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Biometría hemática y proteínas totales 13 de marzo 2019

 Biometría hemática y proteínas totales, 13 de marzo 2019